La idea es implementar herramientas que permitan atender del mejor modo posible las distintas necesidades en estas áreas. El referido documento tendrá vigencia por tres años y se renovará automáticamente.
Además, tiene el propósito de hacer extensivos los recursos de la CSJN a mayores jurisdicciones del país. En este marco se prestará colaboración de manera conjunta para desarrollar e implementar los siguientes proyectos:
- Sistema de Gestión de Oficina de Violencia Doméstica.
- Sistema Intermedio de Gestión de Datos y Evaluación de Riesgo en materia de Violencia Doméstica.
- Programa de capacitación para el cumplimiento de la 27.499 “Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado”.
- Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina y sus informes complementarios: Observatorio de femicidios, femicidios cometidos con armas de fuego, medidas cautelares, entre otros.
- Mapa de Género de la Justicia Argentina.
- Base de jurisprudencia con perspectiva de género.
- Otros estudios especiales a propuesta de las Oficinas de la Mujer y de Violencia Doméstica de los poderes judiciales de todo el país.
Las instituciones judiciales se comprometieron a favorecer espacios de intercambio y cooperación y a suscribir actas complementarias destinadas a determinar iniciativas o actividades que por sus características sean necesarias.
El convenio fue suscripto entre la CSJN representada por el Dr. Horacio Rosatti y el Dr. Carlos F. Rosenkrantz, en el carácter de Presidente y Vicepresidente, respectivamente, y por el STJ, representado por la Dra. Andrea Carolina Monte Riso, en su carácter de Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis.
Fuente: Periódico Judicial