Actualmente se está llevando a cabo el tercer encuentro del segundo grupo de personas que se encuentran realizando la capacitación.
El principal objetivo con la capacitación, es brindar a las operadoras herramientas para identificar el grado de violencia que está sufriendo la víctima para poder maximizar los tiempos de acción.
Para identificar estas situaciones, Rebuffo explicó que es importante fijarse en el tono de voz, en los ejemplos que da la víctima, las situaciones que narra y las descripciones que hace. Hay detalles que se les enseña a tener en cuenta a las operadoras, para que puedan evaluar con precisión cada caso y poder generar una respuesta adecuada para cada situación.
Es importante recordar que cuando ya hay violencia física, la policía aborda primero estos casos, aún así, desde la secretaría se le brinda un acompañamiento y contención a la víctima, además de un asesoramiento tanto de salud como con la parte legal.
Ella contó que hay todo tipo de llamados, algunos son consultas, donde la persona pregunta lugares para denunciar, o llama para preguntar si lo que está viviendo es una violencia y si es denunciable. También hay llamados a raíz de los hechos de violencia, luego hay llamados de seguimiento de los distintos casos.
La secretaría tiene un equipo interdisciplinario de psicólogos y abogados, los cuales evalúan los hechos de forma completa.
Las capacitaciones les permitirán a las operadoras coordinar el protocolo de abordaje de estos casos y el procedimiento que se sigue para que la secretaría pueda abordar los casos lo más rápido posible, todo según las distintas características que tengan los casos. La idea es que los casos más urgentes tengan seguimiento desde el primer momento.
La capacitación de criterios básicos consiste en 5 encuentros, a partir de estos encuentros se evalúa qué necesitan las operadoras y en base a esos resultados se realizan otras capacitaciones.
En este momento hay 30 operadoras, los turnos son rotativos, de modo que hay atención disponible las 24 horas del día.
.